Preguntas Frecuentes
Aquí te presentamos una serie de preguntas muy frecuentes. Tené en cuenta que la respuesta a todas las preguntas que encontrás a continuación se encuentran normadas por la Res. 4196/24 que establece el Nuevo Régimen Académico Marco para los Institutos Superiores de la Provincia de Buenos Aires. Entre paréntesis indicamos los artículos de la normativa a la que se hace referencia en cada situación.
¿Qué significa ser alumno regular?
es quien se encuentra cursando al menos una unidad curricular o ha aprobado (el cursado) o acreditado (aprobado el final) de una unidad curricular en los últimos seis meses (art. 5.2 de la Resolución 4196/24)
01
¿Cómo puedo solicitar equivalencias de materias?
Para solicitar la equivalencia de materias que cursaste en alguna otra institución debés presentar el pedido en la Secretaría de alumnos antes del 30 de abril de cada año, entregando la documentación solicitada: certificado analítico de estudios realizados y
los programas que correspondan, en los que conste carga horaria, contenidos y bibliografía, de las unidades curriculares en las que solicita
equivalencia (art. 10.2). Aunque solicites equivalencia en uno o más materias las deberás comenzar a cursar hasta tanto se resuelva tu pedido
02
¿Cuándo tengo aprobado el CURSADO una materia?
Se aprueba el cursado de una materia cuando se obtiene una calificación de cuatro (4) o más puntos en las diversas instancias evaluativas que cada profesor determine para su materia durante el ciclo lectivo (art. 8.3). También debes cumplir con el porcentaje de asistencia, que del 60% de asistencia a clases de las unidades curriculares denominadas asignaturas y a un 80% de asistencia a las clases de la práctica docente y de las unidades curriculares con formato Taller, Seminario y Ateneo (art. 5.4).
03
04
¿Cuándo tengo ACREDITADA una materia?
Las Unidades Curriculares se acreditan:
● por promoción directa, es decir, sin instancia de evaluación final, según lo establecido en el punto 8.5 y, en caso de no cumplir con esas condiciones, se pasará a la instancia de evaluación final.
● con instancia de evaluación final. Se exceptúan: el Campo de la Práctica Docente o las Prácticas Profesionalizantes, Talleres, Seminarios, Laboratorio y Ateneos los cuales se recursan en caso de no acreditación por promoción directa.
● en carácter de libre. Se exceptúan: el Campo de la Práctica Docente o las Prácticas Profesionalizantes y las Unidades Curriculares en formato Taller, Ateneo, Laboratorio o Seminario.
05
¿Cuánto tiempo tengo para ACREDITAR una materia?
El Instituto organizará tres turnos de acreditación final al año (mesas de examen final) en noviembre/diciembre, febrero/marzo y agosto (8.7.1). La aprobación del cursado tendrá una validez de ocho (8) turnos de mesas de acreditación final consecutivos. En el caso de que la o el estudiante se presente en cuatro (4) oportunidades y no acredite deberá recursar la unidad curricular (art. 8.3.1). Pasado los 8 turnos (aprox. 2 años y medio) se vence la vigencia de la materia y se debe recursar.
06
¿Cómo acredito una materia por Promoción?
Cada carrera tendrá un 70% de unidades curriculares cuya acreditación será por promoción directa.
Las condiciones para la acreditación por promoción directa (que significa acreditación sin instancia de evaluación final) son:
● asistencia, que será del 60% u 80%, dependiendo del tipo de unidad curricular que sea (ver punto 5.4)
●obtener un mínimo de 7 (siete) puntos en la instancia de evaluación o en la instancia de recuperación (tanto por ausencia, desaprobación o por haber sido calificado con una nota menor a 7).
●cumplir con otros requisitos y criterios de evaluación planteados por el docente (art. 8.5)
¿Cómo acredito una materia en condición de alumno Libre?
Para acreditar una unidad curricular en carácter de libre las y los estudiantes podrán inscribirse en todos los turnos de mesas de examen final, respetando los requisitos de correlatividades establecidos en el plan de estudios (art. 8.8).
La acreditación en carácter de libre contempla una instancia de evaluación escrita y una instancia de evaluación oral con una calificación mínima de 4 puntos.
Las unidades curriculares del Campo de la Práctica Docente, las de formato taller, seminario, ateneo no podrán acreditarse en carácter de libre (art. 8.8).
07
¿Qué es una Correlatividad?
El plan de estudios establece un orden para el cursado de las materias. Ese ordenamiento implica que algunas materias son correlativas de otras. En la parte final del diseño curricular de la carrera se encuentra planteado el régimen de correlatividades. Allí se establecen requisitos distintos de correlatividad.
Ejemplo: el régimen de correlatividades establece la necesidad de tener la cursada aprobada de Pedagogía (1° año) para poder inscribirse en la cursada de Didáctica y Curriculum (2° año).
Pero en el caso de las materias de la práctica docente el requisito es más exigente ya que implica tener acreditadas (es decir, con el final aprobado) las materias que figuran en como correlativas en el cuadro de correlatividades que está presente en el diseño curricular de la carrera (páginas 134 a 136).